Análisis ciclón extratropical “FLOORA” 14 Enero de 2010, informe Meteogalicia

Ya han pasado casi 3 años y personalmente todavía me sorprende el desarrollo de este evento meteorológico. Vamos a recordarlo con el informe de METEOGALICIA que ya publicamos en el 2011.

Cabe destacar de este episodio además de la extrema virulencia de los vientos, (con una media sostenida muy marcada y rachas de más de 160 Kmh) lo difícil de modelizar hasta última hora al tratarse de una baja de reducidas dimensiones.

En este informe METEOGALICIA explica como se forman estos ciclones y como este caso en particular "jugo al despiste" hasta última hora con los principales modelos numéricos mundiales. ( lo que hizo prácticamente imposible activar las alertas)

Al final del artículo podréis ver vídeos del ciclón a su paso por Villagarcía y por Vigo.

Desde METEOVIGO una vez mas felicitar a METEOGALICIA y agradecer el servicio prestado.

 

                                                                    

 

CICLOGÉNESIS RÁPIDA EN LAS PROXIMIDADES DE LA PENÍNSULA IBÉRICA –  EL CICLÓN EXTRATROPICAL FLOORA  13-14 ENERO 2010

 

 

 

EL NACIMIENTO DE FLOORA


Durante los días 11-14 de enero de 2010, casi justo un año después de la formación de
otra depresión bajo condiciones muy parecidas (Klaus), una intensa y profunda borrasca
extratropical nació y evolucionó en mitad del Atlántico. En su recorrido a través del océano
acabó afectando a gran parte del territorio peninsular, barriendo el mismo por las provincias
Cantábricas de oeste a este y dejándose notar principalmente en la comunidad de Galicia y
en las costas levantinas, con rachas de viento huracanadas, muy superiores a los 120km/h en
algunos puntos, que ocasionaron innumerables destrozos, aunque por suerte “sólo”
materiales. Desde el departamento de meteorología de la Universidad de Berlín se bautizó a
esta perturbación con el nombre de Floora.
El ciclón extratropical Floora se formó mientras se desplazaba sobre las aguas del
Atlántico desde la costa este de Estados Unidos, a unos 32º latitud norte y 65º longitud oeste,
(figura 1), hacia la península Ibérica, durante los días 11-14 de enero, finalizando su trayecto
el día 18 en el Mediterráneo más oriental, frente a las costas de Egipto. En un principio se
trataba de un centro de bajas presiones en superficie, con un valor mínimo de algo menos de
1010 hPa, pero pronto se convirtió en una borrasca muy característica, muy distinta a las
descritas por la Escuela Noruega, pues durante su recorrido apenas varió su latitud inicial
(trayectoria muy zonal), fue muy rápido en desplazamiento y, en menor medida, en
desarrollo y agonizó en una fase de madurez en forma de seclusión cálida, que es la fase
final, normalmente intensa, de los ciclones clasificables dentro del modelo Shapiro-Keyser de
la Escuela Americana1. En este tipo de ciclones no es rara la presencia de vientos huracanados
en la periferia del frente cálido que enrosca la seclusión (en nuestro caso al sur del centro de
bajas presiones).
Esta potente borrasca se formó por la interacción de una masa de aire subtropical
cálida con una masa polar fría, y del contraste entre las dos surgió el torbellino o vórtice.
Este torbellino, que cada vez se iba haciendo más potente, en forma de espiral, pasó durante
la madrugada y la mañana del día 14 por el norte peninsular, dejando como fenómenos
meteorológicos más significativos los intensísimos vientos, generados por el fuerte gradiente
de presión que se creó tras la profundización de la baja, el temporal en el mar y, en menor
medida, las intensas precipitaciones asociadas. Posteriormente la borrasca fue disipándose
lentamente en su camino por el Mediterráneo, conservando aún una moderada virulencia.

 

 

ENTORNO SINÓPTICO


Las borrascas o ciclones extratropicales crecen y se desarrollan debido básicamente a
la inestabilidad baroclina, generada por el fuerte gradiente horizontal de temperatura y la
fuerte cizalladura del viento, tanto vertical como horizontal. Todas las borrascas o ciclones
atlánticos sufren, en cierto modo, una ciclogénesis en su generación, desarrollo,
profundización y mantenimiento. Su mínimo de presión en superficie va bajando durante la
primera parte de su ciclo de vida.
2En el específico caso de las borrascas con un desarrollo moderado o rápido, se
precisan dos factores que deben darse al mismo tiempo sobre el área concreta, para
interaccionar positivamente entre ellos, amplificándose y generando caídas de presión en
superficie:
– Precursor niveles altos: vaguadas profundas o depresiones frías, chorro polar en el
sector de divergencia de la salida de los vientos, máximo de advección de vorticidad
ciclónica a 300 ó 500hPa, DANAs.
– Precursor niveles bajos: mínimos o senos depresionarios en capas bajas, bajas
orográficas.
La situación que nos ocupa se desarrolla en un entorno de baja estabilidad, elemento
fundamental para la formación de estos ciclones de latitudes medias, con fuerte contraste
térmico y alto contenido de humedad en niveles bajos (figura 2).

 

 

 

En la figura 3 podemos observar una pequeña ondulación de las isobaras al este de la costa norteamericana, que da lugar a un ligero mínimo de presión (precursor en niveles bajos) que se amplificará e inestabilizará con el tiempo (figura 4).

 

Figura 3. Análisis de la situación del día12-00Z, según el modelo GFS. En el círculo negro se marca la baja precursora en superficie.

 

 

Como ya dijimos, en la misma zona existe una separación de dos masas de aire bien
contrastadas, una fría polar al norte y otra cálida subtropical al sur, como podemos deducir
de la figura 5, correspondiente al día 12 de enero a las 18Z, en la que se encuentra ya
ligeramente ondulada.

 

Imagen 5. Análisis de la situación del nivel de 850 hPa del día 12-18Z, según el modelo GFS. En el círculo azul, vemos la onda cálida. Fuente: http://www.wetter3.de/

 

En la alta troposfera el chorro polar era intenso. En la siguiente imagen (figura 6),
referida al día 13 de enero a las 00Z, apreciamos los intensos vientos al nivel de 300hPa,
localizados sobre nuestras latitudes e interactuando con la depresión en superficie. Del mismo
modo, vemos como el jet polar se muestra ligeramente bifurcado, factor que pudo ser
determinante para que la baja no tuviera una profundización mayor y/o más rápida. En las
imágenes del canal WV se diferencia muy bien la entrada de aire frío y seco desde la alta
troposfera (aire descendente) por la parte trasera de la depresión. Este proceso contribuye a
la forma asimétrica de la nubosidad del sistema y conlleva que las precipitaciones se sitúen al
norte de la trayectoria del ciclón y los intensos vientos en su flanco sur (SW, S, SE).
La zona de salida del máximo de viento en su parte polar hará que se realcen las
corrientes ascendentes y va a comenzar a profundizar la depresión. La ciclogénesis está en
marcha.

 

Figura 6. Análisis del día 13-00Z. Imagen del WV6.2 del MSG con los contornos de las isotacas en el nivel de 300 hPa (amarillo y en m/s). La flecha roja señala la entrada de aire frío y seco descendente.

 

Por último, destacaremos de la siguiente figura, correspondiente al día 12 de enero a
las 18Z y en la que se superponen distintas variables a una imagen del canal WV6.2 del
satélite MSG, las zonas con altos valores de advección de vorticidad positiva, precursoras de
niveles altos.

Figura 7. Análisis del día 12-18Z. Se muestran los valores de advección de vorticidad positiva a 500 hPA,(amarillo) y 300 hPa (naranja) y la presión en superficie (en negro y en hPa) sobrepuesta a una imagen WV de la misma hora. La flecha blanca señala la posición de Galicia. Fuente: http://www.satreponline.org

 

ANÁLISIS Y ESTUDIO DE LA SITUACIÓN


Ya desde comienzos de semana, o incluso durante el fin de semana del 9 y 10 de
enero, los modelos intuían que algo anómalo podía ocurrir en la noche del día 13. Según
algunos de ellos (Global Forecast System, GFS; Canadian Meteorologic Center, CMC),
podíamos quedar bajo el radio de acción de un área de bajas presiones de reducidas
dimensiones que se profundizaría en su recorrido por el Atlántico y pasaría prácticamente por
encima de Galicia.
Lo primero que cabe destacar de este episodio de tiempo adverso es las grandes
variaciones de los modelos de una salida a otra: iban reduciendo o aumentando la intensidad,
pero lo hacían de manera brusca. Además, de entre todos los modelos que se pudieron
consultar para analizar esta situación, no fue posible durante los primeros días encontrar un
consenso entre ellos, siendo el que daba una solución más distinta al resto el desarrollado por
el Centro Europeo para el pronóstico a medio plazo (con siglas en inglés ECMWF), según el
cual, la baja sufriría un proceso de ciclogénesis no tan acusado, con mínimos de presión por
encima de 995 hPa contra los menos de 985 hPa que pronosticaban otros y tomaría una
trayectoria mucho más al sur que el resto, entrando por el centro de Portugal incluso.
Lo podemos comprobar en las siguientes figuras. Las dos primeras (figuras 8 y 9)
corresponden a la pasada de las 00Z del martes día 12 de los modelos CMC y HIRLAM (High
Resolution Limited Area Model), el primero utilizado sobre todo en tareas de predicción de
ciclones tropicales, pero que no suele subestimar las presiones anormalmente bajas en el
centro de la depresión.

 

El modelo HIRLAM, que se alimenta de las condiciones iniciales y de contorno del
ECMWF, era el que menos se ajustaba, en sus primeras pasadas, a lo que realmente
sucedería.

 

 

Las dos siguientes imágenes (figura 10 y figura 11), corresponden a la pasada de las
12Z del martes día 12 de enero. Vemos como igual que en el ejemplo anterior, pero en este
caso con las salidas de los modelos GFS y HIRLAM, sigue siendo este último el que no atisba
ningún tipo de ciclogénesis susceptible de generar intensos vientos y sigue mandando la baja
a latitudes más meridionales.

 

 

 

Analizaremos ahora las pasadas del día 13-00Z del HIRLAM y GFS. Las figuras
correspondientes son la 12 y 13, y en ellas observamos como el primero de ellos se ha ido
ajustando poco a poco a lo que predecía desde un principio el segundo: que la baja pasaría
mucho más al norte y sería más profunda. Sin embargo, con respecto a esta salida del GFS a
tan sólo 24 horas de la ocurrencia del posible evento, el mínimo de presión en el centro de la
baja no habría llegado a ser tan bajo como lo esperado en la anterior ejecución y,
consecuentemente, los vientos no habrían sido tan enérgicos.
En este caso existe una discrepancia entre ambos modelos de a lo sumo 5 hPa.

 

 

 

Por último, incluiremos la última salida del modelo HIRLAM, referida a la ejecución
del día 13 de enero a las 12Z. El cambio es brusco y muy significativo, pues la sitúa incluso un
poco más al norte y, lo que es más, le da a la baja un mínimo en su seno de 7 hPa menos con
respecto justo a la anterior pasada: 990 hPa.
 

 

Comprobamos, por lo tanto, como la predicción meteorológica para esa noche se
presentaba crucial, con dificultades importantes añadidas.

 

Previsiones del modelo WRF.
Pasemos ahora a estudiar las previsiones efectuadas por el modelo WRF (Weather
Research and Forecasting) desarrollado desde MeteoGalicia.
En las primeras gráficas que se exponen, correspondientes a la ejecución del día 11-
00Z y válidas para todo el día 13, podemos observar la profundización de una onda
atmosférica que se localizaría en el entorno las Azores hasta alcanzar una presión mínima de
menos de 995 hPa, provocando el estrechamiento de las isobaras y consecuentemente un
intenso viento del SW, que rolaría bruscamente a WNW en la madrugada del día 14 (figura
14). No obstante, según esta salida, la borrasca pasaría aproximadamente por el norte de
Portugal, dejándonos al margen de los vientos más fuertes, como se aprecia en la figura 15.
La ejecución del 11-12Z no mostraba variaciones significativas.

 

 

 

Al día siguiente, en la ejecución del día 12-00Z, la situación había cambiado
drásticamente. La presión mínima alcanzada en el centro de la depresión sería de menos de
988 hPa, nada más y nada menos que 7 hPa de diferencia con respecto al día anterior (figura
16). Resalta el hecho de que, según estas últimas previsiones, la baja pasaría prácticamente
por encima de Galicia, azotándonos con los vientos más potentes durante la noche del día 13
y madrugada del día 14, como se aprecia en la figura 17. Como veremos más adelante, esta
era la solución que más se podía haber ajustado en cuanto a lo que aconteció en ese periodo
de tiempo. La pasada del 12-12Z se puede considerar similar.

 

 

En la última ejecución que pasamos a analizar, la del día 13-00Z, el panorama vuelve
a cambiar de forma considerable. La presión en el centro de la depresión habría sido de
alrededor de los 990 hPa, con la baja pasando ligeramente más al sur que en la anterior
salida y rellenándose al dejar las aguas abiertas del Atlántico a su paso por el tercio norte
peninsular (figura 18). Vemos que los vientos ni mucho menos se aproximan a las intensidades
expresadas en las previsiones del día 12 (figura 19).

 

 

No obstante, ese mismo día en la pasada de las 12Z, vemos como las condiciones se
presentaban totalmente distintas a lo analizado en la ejecución de las 00Z, lo que nos dejaba
casi sin margen de tiempo para lanzar cualquier aviso. En este caso, la presión mínima en el
centro de Floora habría sido de aproximadamente 988 hPa, igual que lo anunciado en los
pronósticos de la anterior salida, pero volvía a trasladar la borrasca un poco más al norte,
haciendo pasar el centro justo por encima de Galicia y por el Mar Cantábrico,
profundizándose nuevamente a su paso por aguas abiertas. Este hecho fue determinante y
conllevó un aumento potencial de la fuerza de los vientos, sobre todo al irse moviendo la
borrasca hacia el este y con los vientos rolando bruscamente a WNW (figura 21). Obsérvese en
la gráfica de racha máxima, la fuerza 11 azotando a todo el litoral de Pontevedra.

 

 

Dificultades en la Modelización.

Por el hecho de ser una borrasca tan pequeña, casi de mesoescala, los modelos
meteorológicos tuvieron muchos problemas para precisar tanto su trayectoria como su
profundización, de ahí la dificultad del pronóstico.
Un primer punto muy a tener en cuenta es el origen de esta masa de aire húmeda,
cuya onda atmosférica que la transportaba provenía de la zona tropical del Atlántico. Se
puede sospechar, por lo tanto, que podía traer un alto contenido de vapor de agua que
hubiera potenciado la profundización de la baja, al liberarse calor latente de condensación al
entorno en los procesos convectivos.
La situación era muy difícil de modelizar por lo comentado anteriormente y sobre
todo por la falta de escasez de datos meteorológicos para la puesta en marcha de los modelos
en mar abierto, donde las estaciones de medición brillan por su ausencia.
Como muestran las siguientes figuras correspondientes a la predicción por conjuntos
del GFS de los días 11-00Z y 13-12Z, donde cada línea se asocia a la predicción de un miembro
del conjunto en el que se han introducido algunas perturbaciones en los datos de
inicialización, vemos como a 72 y 12 horas vista, respectivamente, la dispersión era
importante (figuras 22 y 23). Concluimos, tras una primera observación, que con tanta
incertidumbre a tan solo 12 horas de la ocurrencia del posible evento, los modelos
deterministas no eran fiables, por lo que hubimos de haber recurrido a otras herramientas
más útiles para estos casos, como la teledetección por satélite y las estaciones
meteorológicas.

 

A todo esto se le suma la dificultad en la estimación precisa de la velocidad del
viento, puesto que la velocidad que llevaba el sistema era muy grande. Esto repercute en el
hecho de que el viento en superficie sería aún mayor de lo que le correspondería a un sistema
ciclónico con las mismas características.

 

CONSECUENCIAS EN EL NOROESTE PENINSULAR

 

 

Podemos identificar en la imagen la presencia de Floora, un ciclón de latitudes
medias, de núcleo cálido en términos relativos, muy intenso y en fase de madurez, sobre el
norte peninsular (figura 24). Puede apreciarse como el centro de la depresión, de colores
rojizos, se rodea de tonos más azulados, correspondientes a una masa de aire más fría que se
ha enroscado en torno. Es decir, tenemos un núcleo de aire frío, rodeado de aire todavía más
frío, o lo que es lo mismo, una anomalía cálida3. Esta anomalía cálida suele presentar
simetría frontal ó térmica a ambos lados, pero no así simetría en cuanto al viento, que fue
mucho más intenso en el flanco sur, donde se registraron rachas de hasta 160 km/h
responsables de los innumerables daños que afectaron principalmente a la comunidad de
Galicia. En la imagen se aprecia también el robusto frente cálido situado en su mayor parte
al norte del ciclón, y un muy débil frente frío que ya se ha separado apreciablemente, como
propone el modelo teórico de Shapiro-Keyser, sobrepasando las costas andaluzas. No existe,
generalmente, oclusión en este tipo de ciclones, pues el frente frío discurre
aproximadamente perpendicular al frente cálido, de tal manera que nunca se encuentran: es
la llamada “forma de T”

 

Empezaremos poniendo de relieve la progresiva bajada de la presión barométrica
durante la jornada del día 13, utilizando para ello la gráfica de esta variable en la estación de
Coruña Dique (figura 25). En ella puede verse como la presión comienza a bajar desde
primeras horas de la mañana, siendo este descenso mucho más acusado conforme avanzaba la
tarde y alcanzando el mínimo hacia las 2UTC de la madrugada del día 14: 986 hPa. A partir de
aquí la presión asciende muy rápidamente, fruto del paso del centro de la depresión muy
cerca de la localización de esta estación. Este hecho fue decisivo en cuanto a la potencia de
los vientos.

 

 

No hablaremos de precipitaciones en este estudio, pues no fueron significativas en
comparación con la intensidad de los vientos. El siguiente mapa, con los distintos valores de
las rachas máximas alcanzadas durante el temporal en distintos puntos de Galicia, da una
buena idea de la magnitud del vendaval (figura 26).

 

 

Las gráficas que se exponen a continuación ilustran la dirección y velocidad del viento
durante los días 13 y 14 de enero en las estaciones meteorológicas de Coruña Dique (A
Coruña) y Ons (Bueu, Pontevedra), respectivamente (figuras 27 y 28). Nótese el brusco giro de
los vientos durante las primeras horas de la madrugada, de SW a WNW, alcanzando en ese
momento la máxima fuerza, 127km/h en A Coruña y ¡160km/h! en Bueu.

 

 

Vídeo subido por MrMertesaker ( Youtube )

 

                    

 

                                                                                  ANEXO 1. FOTOGRAFÍAS.

 

 

 

Bibliografía:
· Análisis preliminar de la ciclogénesis explosiva del 23-25 de enero de 2009. El
Ciclón Klaus.
http://www.aemet.es/documentos/es/noticias/2009/03/ciclogenesisexplosiva_232
5_012009_corr_V3.pdf
· El Ciclón Klaus. 23-25 Enero 2009. Boletín AME Abril 2009.
· Información sobre el desarrollo de los ciclones extratropicales según el modelo de
Shapiro-Keyser. http://en.wikipedia.org/wiki/Extratropical_cyclone
· Ciclogénesis rápida en la Costa Mediterránea Andaluza. 2-3 mayo de 2004.
· Imágenes satélite GOES. National Oceanic & Atmospheric Administration.
http://www.goes.noaa.gov/srcheast.html
· Archivo de imágenes para el reanálisis de situaciones.
http://www.wetterzentrale.de/topkarten/fsavneur.html
http://www.wetter3.de/
Página muy útil con multitud de campos derivados.
http://www.satreponline.org
· Pronósticos meteorológicos.
http://moe.met.fsu.edu/tcgengifs/
http://www2.aemet.es/web/infmet/modnum/hirlam.html
http://www.meteociel.com/modeles/gefs.php?carte=1
· Página web de meteogalicia. Datos de estaciones meteorológicas.
http://intranet.meteogalicia.es/Meiga/NovoXeollador/xeo.htm
· www.meteogalicia.es
· Página del periódico autonómico “La Voz de Galicia”. Hemeroteca.
www.lavozdegalicia.com

************************************************

Vídeo 1 Floora MrMertesaker (Youtube)

 

 

 

Únete a Meteovigo y mejora tu experiencia meteorológica: 

  • 📬​ Recibe alertas personalizadas directamente en tu correo si va a llover, nevar, hacer frío, calor, fuertes vientos o mala calidad del aire en tu localidad en los próximos 7 días.
  • 🚫 Sin anuncios dentro de la lectura.
  • 🌍​ Consulta el pronóstico del multimodelo de Meteovigo para tu localidad
  • 🕰️ Accede a datos meteorológicos históricos por localidades desde 1940 y guárdalos en PDF.
  • 🔖​ 30 % de descuento en los cursos de formación meteorológica de Iberomet.es
  • ❤️ Apoya nuestra labor diaria.
  • 🌍 Mapas en 3D.

Deja una respuesta



Si te gusta Meteovigo valora nuestro trabajo dejando una reseña en Google: ->> Valorar Meteovigo

Salir de la versión móvil